Desde el 29 de Octubre hasta el 4 de Noviembre 2015 hubo un taller sobre la transmisión de enfermedades zoonóticas por las aves y los murciélagos migratorios, financiado a través del Ministerio de Educación, Argentina.

Asistentes al taller.
Los asistentes fueron: Patricia Capllonch, Karina Soria, Rodrigo Araoz, Diego Ortiz, Emanuel Pérez Bogado, Ezequiel Barbosa (Universidad Nacional de Tucumán), Adrian Diaz, David Vergara, Agustín Quaglia, Tobías Rojas, Ernesto Verga (Universidad Nacional de Córdoba), y Alex Jahn (Universidade Estadual Paulista).

Vireo olivaceus capturado en Tucuman.

Stigmatura budytoides capturado en Tucuman.
Se presentaron varias charlas, entre ellos uno sobre el uso de geolocalizadores para estudiar la migración de animales (por Alex Jahn), otra sobre el ciclo de muda de las aves migratorias (Patricia Capllonch), y una sobre el estado actual del conocimiento de la transmisión de enfermedades zoonóticas en el Neotrópico y el Mundo (Adrian Diaz). También pasamos varios días en el campo al norte de la ciudad de Tucumán anillando aves migratorias y residentes, y practicando la colocación de geolocalizadores.

Elaenia parvirostris capturado en Tucuman.
Se identificaron algunos de los principales vacios en nuestro conocimiento sobre el potencial para las aves migratorias de transmitir enfermedades zoonóticas dentro América del Sur, incluyendo:
- Información sobre las rutas migratorias y conectividad migratoria (donde los individuos de diferentes poblaciones reproductoras pasan el invierno) de numerosas especies de aves migratorias.
- Una descripción de la variabilidad genética de diferentes cepas de las enfermedades (por ejemplo, la encefalitis de Saint Louis) a través de Argentina y el continente.
- El potencial de las diferentes especies migratorias para amplificar y llevar a cepas patógenas a través del continente.

Tyrannus s. savana capturado en Tucuman.